domingo, 3 de junio de 2012

DIFERENCIAS ENTRE OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACION.

Descarga texto en word


DIFERENCIAS ENTRE OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACION.

El concepto ocio inicia en las civilizaciones griegas y romanas. Para los griegos el ocio pertenecía solo a los hombre libres y no a los esclavistas. Donde el ocio se toma como un ideal en la búsqueda de la expresión del ser humano en su condición ética y como parte de la formación socioeconómica esclavista. Para este ideal se identifican 3 elementos: tiempo, necesario para la elaboración de la cultura; fermento intelectual, necesidad de explicaciones metafísicas y mitológicas constantes; y seguimiento de un ideal; que es la concepción del ser humano.
En roma el ocio era entendido como algo más material que tiene referencia en el trabajo (ocio-trabajo) y el negocio. Aquí el ocio es mas una concepción individual, donde ocio y negocio hace al hombre completo. El ocio en Roma pertenecía a las grandes masas con poder, donde se expresaba en actividades de espectáculo, donde la búsqueda del placer esta en la materialidad y no en los ideales como en Grecia.
En el siglo XVI con el surgimiento de la economía de mercado el concepto de ocio comienza a reemplazarse por el concepto de ociosidad, abarcando dos dimisiones: la economía y la moralidad. Donde el trabajo pasa a ser el elemento que dignifica al hombre y el tiempo que no esta trabajando es llamado tiempo libre.

El tiempo libre inicio en la revolución industrial, donde se reclamaba el tiempo libre de trabajo para descansar, para desarrollar la cultura y la sociabilidad. De acuerdo a esto el tiempo libre tiene una parte cuantitativa, que sería el aumento del tiempo libre (aumento de horas de no trabajo), y una parte cualitativa que pasaría a ser la libertad en el tiempo, considerando libertad ideológica y psicológica.

El termino recreación se pone de moda en los años 50, cuando se incorpora socialmente el derecho a una mayor disponibilidad de tiempo libre en el trabajo, comienza a surgir la concepción de una recreación racional. Donde se toma en cuenta la autonomía progresiva que va tomando un conjunto de actividades posibilitando la expresión de nuevas capacidades y necesidades. Es por ello que se promovían actividades de habilidades manuales para romper con el trabajo automatizado (objetos fabricados en serie). Estas actividades promovían los criterios de eficiencia, utilidad, racionalidad y la adquisición de herramientas para su ejecución, presente en el trabajo industrial; es así como se comenzó a imponer el consumo en el ámbito del tiempo libre del trabajador. Relacionando la recreación a una actitud de placer condicional entre el trabajo y el juego.

El concepto recreación se pone en conflicto con otro concepto, el juego.
El juego se ha caracterizado como algo voluntario, improductivo, reglado, separado, incierto y ficticio. Ya que la existencia de la regla crea algo ficticio (es algo que se esta simulando), donde nosotros aceptamos de forma voluntaria la regla que se nos ha impuesto. Es por ello que el juego es un universo cerrado. Existen dos clasificaciones de juego: paida, tensión entre la turbulencia y la libre improvisación responde a la espontaneidad. Y ludus, es la organización y control de lo anterior para ello incorpora actividades como competencias deportivas, teatro, atracciones de feria, etc.  En esta clasificación (el ludus) entra la recreación.

La recreación es el control y la organización social para los impulsos de la alegría, risa y diversión y libertad del juego. A diferencia del juego (que es ficticio), en la recreación permanece lo simbólico ya que las practicas adquieren un significado social que no proviene del acuerdo momentáneo de los participantes, donde los sujetos se adhieren a un placer buscado. Por tanto podemos definir recreación como: un conjunto de práctica de orden social, realizada colectivamente  o individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinado, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a alguno de sus componente s(psicológico, material o simbólico) al que adhieren como satisfactor del placer buscado por los miembros de una sociedad concreta. 

En las sociedades capitalistas, donde las practicas recreativas están altamente relacionadas con el consumo se pueden encontrar 4 dimensiones: 1) dimensión mimética: es común en la mayoría de las actividades consideradas recreativas, ya que se consideran (solamente) las actividades de naturaleza representativa como lo son el cine, el teatro, la televisión, los espectáculos deportivos y musicales, exposiciones de arte, museos, etc, donde los participantes se llevan por la ficción y la ilusión ; 2) la dimensión consuntiva: son aquellas practicas que se definen en sí mismas por el acto de consumir en un espacio destinado para esto;  3) la dimensión de vértigo y aventura: son practicas recreativas en la búsqueda de emociones agradables mediante e aturdimiento de la conciencia o en la maestría de destrezas para dominar el riesgo como lo son esquiar, parapente, wind surf, tirolesa, paracaidismo, skating, etc; 4) la dimensión de azar: corresponde a practicas institucionalizadas cuyo eje rector es el azar. La actitud que demanda el participante es la de inmovilidad en espera de la suerte donde presentan un amplio margen de probabilidades entre el éxito y el fracaso, como son los casinos, bingos, juegos de computadora, juegos electrónicos, etc.

3 comentarios: