viernes, 1 de junio de 2012

LA RECREACION EN AMERICA LATINA

Descargar texto en word

LA RECREACION EN AMERICA LATINA

JUAN MANUEL CARREÑO
Universidad Pedagógica Nacional
IX Congreso Nacional de Recreación Coldeportes / FUNLIBRE
14 al 17 de Septiembre de 2006. Bogotá, D.C., COLOMBIA

1. El Conocimiento en Ocio y Recreación
Cuenca (1998), plantea el ocio como un estado o un sentir, más que como una actividad en un tiempo determinado.

(Carreño 2006) En el contexto moderno: Ocio se diferencia del tiempo libre por que abarca el sentido de libertad, placer y diversión

Manné 1980. Tiempo libre: tiempo que no se dedica al trabajo obligatorio, aunque este tiempo contiene actividades que también son obligatorias como las actividades básicas de subsistencia, como tareas básicas o domésticas.

(Rodríguez, 1992.137) Tiempo Libre y liberado: aspectos de orden temporal en el cual se desarrollan actividades que representan espacios de libertad.

Gallegos y Díaz (2002:55), Función lúdica: aquella que relaciona al sujeto con la construcción de representaciones simbólicas que proporcionan diversión y alegría.

(Bolaño 2005; Mesa 2004)La recreación: hecho de carácter social que vincula la realización de actividades creativas, gratificantes y que promueven el desarrollo personal a través del ocio.

2. La problemática del tiempo libre para América Latina

Lafargue, Dumazedier o Munné, señalan el tiempo libre en contraposición a un sistema productivo que subvalora el sentido de lo humano por debajo de la producción capitalista.

(Prieto, 2002:47)Problema Recreativo en el contexto sociopolítico que predomina en Latinoamérica, el sujeto de la recreación  se ve afectado, en diferentes formas, por la inequidad social, la pobreza y la violencia.

(Carreño 2006) el modelo laboral de ocho horas no parece vigente para una gran parte de la sociedad en la cual la acentuada configuración de procesos de exclusión describe una situación muy irregular del tiempo libre.

3. El juego como Principio de Subvención

(Chomsky, 1995) señala que los medios y la propaganda son los mecanismos de sensibilización más eficientes de control de una sociedad. A través de ella se fomentan procesos de identidad y normalización, que actúan en la conformación de conciencia colectiva en favor de un sistema político, un gobierno o un producto.

(Huizinga, 1972) el juego, entendido como manifestación lúdica y factor cultural con características liberadoras,  puede conformarse como núcleo fundamental de la recreación en la medida en que constituye, a diferencia del deporte y el espectáculo, procesos que trascienden la significación convencional y pueden asimilar una participación en la sociedad con connotaciones de resistencia y alteridad.

(Carreño 2006) Habla del juego que se contrapone a la orden, el que modifica las tradiciones y convencionalismos y el que recurre necesariamente al otro para entablar un acuerdo común de la experiencia.

4. La formación del Profesional en recreación.

(Carreño 2006) Debe haber un profesional licenciado en el área de Recreación que se diferencie del trabajo y la educación escolar, enfocado al ámbito del  estudio y la reflexión sobre otros elementos. (Fiesta, juegos, lenguaje Lúdico, etc)

 Llull (1999:138) señala que las metodologías que identifican un programa de recreación incluyen los procesos significativos, experienciales, activos y participativos.

(Bolaño, 2005:139).señala que en la recreación subyacen principios lúdicos, estéticos y de trascendencia.

(Carreño. 2006) Características que se podrían considerar en la dimensión ética del profesional en la recreación en Latinoamérica:
a. Resistente: que reconozca la recreación como posibilidad de alteración del orden dominante y factor que propende por el desarrollo de una sociedad equitativa y justa bajo un proyecto de nación propio y coherente.
b. Creativo: con capacidad de innovación y adaptación al contexto circundante y a las necesidades de una comunidad.
c. Investigador: que asuma la recreación como un proceso en construcción desde las referencias académicas y los vínculos con la experiencia cotidiana de la comunidad en la que está inmerso.
d. Trasgresor: cuyo sentido de trascendencia se fundamente en la libertad y en el sentido de lo humano conformando así nueva conciencia política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario